Se ha despertado el ave de mi corazón – Nepey ñi gvñvn piuke

Lionel Lienlaf

En los días que pasé en Chile me llamó la atención como “chileno extranjero”, de esos que vuelven cada dos otres años a la patria, la cantidad de literatura mapuche que se puede encontrar en las librerías e incluso en los puestos que venden “libros pirateados” en la ferias de la ciudad, allí encontramos desde novelas, pasando por la historia y naturalmente la poesía. Mi primer libro sobre poesía mapuche lo compré en Londres a comienzo de los noventa, había leído manuscritos, pasquines y panfletos de poetas mapuche a finales de los setenta y naturalmente en los ochenta. Pero se trataba de publicaciones más bien “artesanales” o de arriesgadas editoriales alternativas que se atrevían a publicar este tipo de libros en Chile. Aunque no lo crean el libro comprado en Londres estaba en inglés y mapuche, solo con algunos poemas traducidos al español.

Actualmente conocemos varios poetas mapuches, entre los más conocidos, no solo en Chile, sino que también en Europa están Elicura Chihuailaf, Jaime Luis Huenun, Graciela Huinao, Ricardo Loncón Antileo y Leonel Lienlaf entre otros. Les recomiendo leer una antología de poesía mapuche que lleva por título “Epu mari ülkatufe ta fachantü- 20 poetas mapuches contemporáneos”, es una Selección de Jaime Huenún, publicado por la Editorial Lom el año 2003.

Quisiera contarles sobre mi última lectura, el poemario del poeta LEONEL LIENLAF: Se ha despertado el ave de mi corazón – Nepey ñi gvñvn piuke”. Este poemario, como lo aclara el autor, está escrito en el “grafemario Ranquileo”. Como seguramente sabrán existen varias formas de escribir el mapudungun por esa razón existen diferentes grafemarios: Alfabeto unificado mapuche, Alfabeto Educacional Intercultural, y el Alfabeto Azümchefe. Los criterios para utilizar uno u otro de estos grafemarios son entre otros filosóficos, culturales, políticos, organizacionales y pedagógicos.

Lienlaf es una figura clave en la poesía mapuche contemporánea, trabajando no solo en el medio de la escritura sino también en la canción tradicional mapuche, o Ül. Ha escrito principalmente en mapudungun y a menudo traduce su propio trabajo al español. Su primera colección de versos, la que les presento aquí, “Se ha despertado el ave de mi corazón”, fue galardonada con el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile en 1991. Sus otras obras incluyen colecciones de versos Pewma dungu / Palabras soñadas (2003) y Kogen (2014), así como como el CD de audio Canto y poesía mapuche (1998).

Este renacimiento de lo mapuche en Chile, digo renacimiento porque siempre ha habido literatura en mapudungun, es una lucha contra la violencia física e intelectual del colonialismo, según afirma Gordon Brotherstone, quien se ha especializado en investigar la nueva poesía latinoamericana en lenguas indígenas. Las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos originarios hoy, es la búsqueda de una identidad independiente, pero que al mismo tiempo es una búsqueda de una identidad mestiza, de lo rural en la ciudad. Se trata de una poética como de la “ajenidad”, teoría elaborada por la académica Claudia Rodríguez, donde este concepto significa la no pertenencia, el sentirse foráneo, diferente, otro; resultado de diversas situaciones de extrañamiento, destierro, exilio, alejamiento: en resume de un extrañamiento lingüístico-cultural y territorial”.

En Lienlaf no solo encontramos poesía, sino que también canto (Ül) como ya hemos dicho y se puede percibir que el conflicto entre oralidad y escritura adquiere también una dinámica espacial compleja. La oralidad asumida como rasgo identitario no se resuelve en el contexto de la modernidad; sin embargo, la escritura poética posibilita la expresión de esa oralidad. Se trata entonces de acuerdo al académico Luis Carcamo Huechante, de una “literatura mapuche o de un “Wallmapu literario”, de una “literatura de frontera”, en la que Lienlaf nos emplaza a leer-escuchar una poética y política urdida en el seno de una lucha territorial y discursiva, entre lenguas (castellano -mapudungun) géneros representacionales (poesia escrita y Ül), narrativas en pugna (chilena y mapuche); y en última instancia sueño(pewma)historia. Una hermosa lectura para estos días, para pensar en la tierra, en ese “Wallmapu” llamado Chile. Aquí un poema en mapudungun español e inglés del Poeta Leonel Lenliaf. ¡Buena lectura!

Pewma

 

Trafuya pewman

ngürü wanküyawün

inche ruka

¿chumyawimi ngürü? -pifin

welu ad elulaenew

wankümu ta llumi.

¿chemew llumimi ngürü?

wirarütufin

wac wac pienew

ina lef nepen

wekun lifmekerkefuy ta wün

Alüpu

kiñe ngürü trokifiñ

ngümayawi

mawidantuple.

 

Pewma

 

En mis sueños de anoche

un zorro

cantaba bajo mi casa

¿Qué haces ahí?

le preguntó mi voz

detrás de su canto

me ocultó su rostro.

¿Por qué te escondes?

le grité desde mi cama

wac wac

fue su respuesta.

Desperté sobresaltado

afuera

el día comenzaba a dibujarse.

Lejos oí,

un zorro me pareció

llorar por las montañas.

 

Pewma

 

In my dreams last night

a fox

was singing under my house

What are you doing there?

my voice asked him

he hid his face from me

behind his song.

Why are you hiding?

I shouted at him from my bed

wac wac

was his answer.

I woke up with a start

outside

the day was beginning to draw itself.

Far away I heard

what sounded like a fox

crying in the mountains.

 

Lionel Lienlaf

Su primer poemario, Se ha despertado el ave de mi corazón, escrito en mapudungun y español, lo publicó en 1989, obra por la que al año siguiente fue distinguido con el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Desde entonces ha seguido cultivando la poesía.

 Ha sido guionista de Punalka El Alto Bio Bio (1994), We tripantu (1996; ambas realizaciones del centro de estudios y comunicación indígena Lulul Mawidha); Wirarün-grito y Quinquen (1998) de AM producciones y dirección de Margarita Campos.

En dos ocasiones, 1992 y 2000, ha participado como miembro del jurado del Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, organizado por el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Coordinadora latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ha sido el ejecutor y creador del proyecto Elaboración de módulos literarios con énfasis en poesía mapuche, orientado a profesores de educación general básica bajo el alero de la Universidad Católica, sede Villarrica (2003).

Como investigador, ha realizado los estudios Etnosemiótica de la literatura oral mapuche, junto a Carlos Aldunate y Pedro Megge, para el Museo Chileno de Arte Precolombino (1991), Relatos orales en comunidades mapuches del sector de la costa valdiviana y la Memoria oral campesina de la zona Talagante.

(Fuente Wikipedia)

OBRAS

Se ha despertado el ave de mi corazón, poemario bilingüe, Editorial Universitaria, Santiago, 1989

Canto y poesía mapuche, disco compacto financiado por embajada de Finlandia

Palabras soñadas (Pewma Dungu), poemario bilingüe, LOM Ediciones, Santiago, 2003.1​

Voces mapuches, antología editada por Carlos Aldunate y Lienlaf con xilografías de Santos Chávez; Museo Chileno de Arte Precolombino, 2002

Etnosemiótica de la literatura oral mapuche, con Carlos Aldunate y Pedro Megge; proyecto financiado por Fondecyt / Comicyt, 1991

Kogen, poesía, Del Aire Editores, 2014

Epu zuam, poemario bilingüe, Ediciones Cagtén, Temuco, 2016

La luz cae vertical, antología bilingüe, Lumen, Santiago, 2018