
Las comunidades cristianas que nacen de la Palabra de Dios y del poder del Espíritu Santo y se alimentan de esa misma Palabra y de los Sacramentos deben desarrollarse de tal manera que lleguen a ser signos de la presencia liberadora del Señor y de un nuevo modo de vivir.
Por el ministerio de la Palabra y los Sacramentos acompañamos a las comunidades en este proceso de crecimiento.
Desde el comienzo tratamos que las comunidades cristianas lleguen a su madurez, pero el Evangelio no puede arraigar en un pueblo si no se da la activa participación de los laicos, quienes son miembros en plenitud del Pueblo de Dios y ciudadanos de su propio pueblo.
+ Zona Norte
+ Zona Centro
+ Zona Sur
También puedes conocer todas nuestras obras
ZONA NORTE
Diócesis de Iquique
Parroquia San Andrés, Pica
Párroco:
• P. Aures da Silva SVD
Estudiante de OTP:
• Frt. Octavianus Serafin Edor SVD
Teléfono: 572742361
Correo: sanandrespica@gmail.com
Parroquia Espíritu Santo, Iquique
Párroco:
• P. Vinsensius Taji SVD
Vicarios:
• P. Pengfei Wu SVD
• P. Ronald Aming’a Getenga
Diáconos:
• Sr. Andrés Lobos, Sr. Hugo Iriarte
Dirección: Calle Huantajaya S/N, Iquique, Región de Tarapacá
Teléfono: (57) 2 44 11 53
Correo: centpol@gmail.com
Prelatura de Illapel
Parroquia Nuestra Sra. del Tránsito, Canela
Casilla 26, Canela Baja, IV Región
Tel.: 532 540 038
• P. Janusz Rozalski (Párroco)
• P. David Mannekanti
• P. Marcelo Becchi Martins
• Ta Quang Duy (Seminarista de OTP)
Parroquia N. Sra. de la Candelaria, Mincha
Tel.: 532 594 007
• P. Janusz Rozalski (Aministrador parroquial)
Arquidiócesis de Santiago
Parroquia Espíritu Santo, San Joaquín
Párroco:
• P. Armando Schnydrig SVD
Vicarios:
• P. Tomás Maurer SVD
• P. Enrique Vallejos SVD
• P. Erasmo Winga Beghu SVD
Diáconos:
• Sr. Manuel Barrera
• Sr. Ramón Contreras
• Sr. Luis Díaz
Dirección: Castelar Sur 115, El Pinar, San Joaquín
Teléfono: 2 2553 6660
Correos: msa.parroquia.espiritusanto@gmail.com – scharmand1944@yahoo.es
Diócesis de Rancagua
Parroquia San José Obrero
Párroco:
• P. Casimiro Martínez SVD
Vicarios:
• P. Manuel Bahl SVD, P. Stephen Nyantey
Diáconos:
• Sr. Genaro Díaz (permanente)
• Frt. Felipe Hermosilla SVD (en tránsito)
Estudiante de OTP:
• Frt. Kornelius Federiko SVD
Dirección: Manuel Rodríguez 310 – Población Granja, Rancagua
Teléfono: (72) 2210044
Correo: sanjoseobrerorancagua@gmail.com
Parroquia San Andrés
El templo parroquial San Andrés se encuentra emplazado frente a la plaza del pueblo de Pica, ubicado a 140 kilómetros de la ciudad de Iquique en la Primera región de Tarapacá. Pica celebra su fiesta patronal el 30 de noviembre, honrando a su santo patrón San Andrés Apóstol con una gran fiesta marcada por una tremenda expresión de religiosidad popular.
El oasis de Pica fue un caserío prehispánico que fue conquistado y evangelizado por los españoles a partir del siglo XVI, convirtiéndose en uno de los centros de mayor prestigio económico en el Tenientazgo de Tarapacá, dependiente del corregimiento de Arica, por entonces perteneciente a Perú.
Iglesia histórica
El templo del lugar fue levantado en tres ocasiones, luego de que los numerosos movimientos telúricos que han afectado a la región botaran una y otra vez sus estructuras. En el año 1620, la parroquia fue erigida como Curato por el Fraile Pedro de Perea. Durante la administración eclesiástica peruana del siglo XIX, la iglesia dependió directamente del Obispado de Arequipa.
La construcción del edificio parroquial se ubica en la plaza de armas del pueblo de Pica y se caracteriza por poseer un alto frontón clásico enmarcado en pilastras, tres puertas con coronamiento circular y dos torres campanarios sobre el pórtico; además, su techumbre es una bóveda en forma de cruz, y sobre el crucero se erige una cúpula terminada en linterna. Posee tres naves y columnas acanaladas que sostienen una bóveda central. Está construida principalmente en pino oregón con revestimientos de caña de Guayaquil y estucada en anhidrita.
La edificación es la tercera más antigua de la localidad reemplazó a las dos anteriores —levantadas alrededor de 1600 y 1768— que fueron destruidas por terremotos.
El tercer templo es el que persiste hasta la actualidad. Levantado en estilo neoclásico con advocación a San Andrés Apóstol, fue construido en mayor tamaño que su antecesor, entre los años 1880 y 1886. Posee una planta rectangular de aproximadamente 19 metros de ancho por 44 de largo, dividida en tres naves, desde donde se yerguen dos torres campanarios de cuatro pináculos.
El templo fue declarado Monumento Histórico por del Decreto Supremo N°745 del año 1977. El terremoto del año 2005 lo dejó con importantes daños, razón por la que en años recientes la Fundación Jofré se hizo cargo de realizar una importante restauración sobre la iglesia, financiada por la empresa minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales. Las obras fueron finalizadas en el año 2011, cuando la Iglesia fue entregada a la comunidad.
Realidad misionera
Pica es un oasis ubicado en pleno desierto. Hace mucho calor durante la mayor parte del año con un agradable Sol, por eso suelen calificar al pueblo como un lugar de eterno verano. Pica es una comuna rural con una población mayoritariamente conformada por adultos mayores.
Presencia verbita
La parroquia se quedó por muchos años sin sacerdotes residentes hasta la llegada de la Congregación del Verbo Divino en el año 2011. Antes de esa fecha su acompañamiento estuvo a cargo de las religiosas de Santa Marta quienes todavía siguen sirviendo en Pica.
Actualmente cuenta con 6 comunidades de base: Buen Pastor de Pica, San Antonio de Matilla, Santa Rosa del Valle de Quisma, San Isidro Labrador de La Huayca, Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen del Rosario de Lirima y Santa Cruz y San Felipe de Cancosa. Además, en Pica se encuentra la Gruta de Lourdes, otro espacio en que la asamblea vive su fe, especialmente cada 11 de febrero.
Aparte de la capilla de la Huayca que se encuentra en el territorio de la municipalidad de Pozo Almonte, todas las demás comunidades están en el territorio de la comuna de Pica. Las comunidades de Cancosa y de Lirima están ubicadas en altitud, en el interior del desierto en la frontera con Bolivia.
El 2020 la Parroquia de Pica celebró 400 años de jubileo y el lema de fiesta fue “400 años de Historia, caminando en la Fe como pueblo de Dios”.
Parroquia Espíritu Santo
Entre los años 1965 y 1967, estando a cargo del gobierno nacional el Presidente Eduardo Frei Montalva y del gobierno pastoral diocesano monseñor José del Carmen Valle Gallardo, comenzó el poblamiento del Sector Sur- Playa Brava de Iquique. Diversas cooperativas de vivienda llevaron adelante la construcción de casas en sitios y sectores destinados a proyectos habitacionales.
Distintas cooperativas: la del magisterio, empleados públicos, ferroviarios, militares, Fuerza Aérea, Pesqueros Unidos, Salitreras y otros sentían la necesidad de Dios en medio de estos proyectos.
Por lo mismo, en un arenal frente al sector llamado la ̎curva de la muerte ̎, se marcó el espacio para la posible construcción de un templo. A veces, los días domingo acudía un sacerdote y celebraba misa en ese lugar.
Durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, el pastor diocesano sigue siendo, monseñor José del Carmen Valle Gallardo y en el año 1972 dispuso la Vicaría Espíritu Santo y nombró vicario al padre Galvarino Galindo Gavilán, quien junto al diácono de aquel entonces y hoy padre Carlos Villagra, dedicaron sus mejores y no pocos esfuerzos para la edificación de esta parte del pueblo de Dios.
En el sitio demarcado sólo había arena.
La primera comunidad consiguió una campana con bomberos, suceso por el cual hasta ahora el lugar es conocido como El Campanario. El espíritu comunitario crecía cada día más, la participación de jóvenes y niños era muy abundante.
Los integrantes de la cooperativa Pesqueros Unidos consiguieron una goleta que fue acomodada como capilla, se donaron bancas y el joven Juan Díaz, hoy sacerdote, habilitó y pintó el hermoso primer altar. Ellos vivían en una casa en medio de la población.
El acompañamiento de las congregaciones
En 1980 llegan los padres de la Congregación de San Columbano y se hacen cargo de la parroquia el P. Hugo Mc Gonagle, P. José Houston, P. Santiago Smoll, P.Miguel O`Boyle con un gran espíritu de trabajo y servicio misionero retoman la obra e invitan a otros compañeros: P. Arsenio, P. Paulino, P. Sean, P. Tomás y otros. La capilla San Pedro era atendida por P. Argimiro Aláez. OMI y por las religiosas Franciscanas Misioneras de María.
Después de muchos años de servicio los padres columbanos son destinados a otras ciudades y dejan la parroquia. En 1995, siendo monseñor Enrique Troncoso el obispo diocesano, designa como nuevo párroco al padre Franklin Luis Luza Zañartu. Se retoman los esfuerzos para seguir con la construcción del templo y las dependencias necesarias. Se habilita una sala cuna, se termina la construcción del templo, se construye un velatorio, un amplio salón para encuentros y reuniones con baños y cocina. Otras tres salas para catequesis.
Años más tarde el Santuario de Lourdes de Cavancha se incorpora a la jurisdicción de la Parroquia Espíritu Santo. Con el rápido crecimiento poblacional se hacen protagonista los jóvenes y es así como se les verá en un alegre y contagioso compromiso con la parroquia y con su fe.
La SVD asume la parroquia
Tras la asunción al gobierno pastoral de monseñor Guillermo Vera Soto se produce otro cambio: el padre Franklin es destinado a la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús y en el comienzo del año 2017 la Congregación del Verbo Divino asume el acompañamiento pastoral de la comunidad parroquial.
Asumió como párroco el padre José Joaquín Rodríguez del Real SVD, quien a fin del año 2018 pidió su retiro.
Desafíos pastorales
La parroquia cuenta con tres comunidades de base: San Patricio, Nuestra Señora de Fátima y San Pedro. Además tiene a su cargo el Santuario Nuestra Señora de Lourdes de Cavancha
Actualmente posee, por lo menos, cuatro desafíos:
Hasta el momento es una de las parroquias más grandes en la Diócesis de Iquique en cuanto a extensión geográfica como también en número capillas afiliadas. Es la única parroquia bendecida con 5 comunidades religiosas: 3 femeninas (Salesianas Misioneras, Canonesas de la Cruz y Siervas de Divino Espíritu) y 2 masculinas (Verbo Divino y Oblatos de María Inmaculada). Sin embargo, ninguno de los está en servicio de las comunidades es chileno; todos son extranjeros.
Por consiguiente, el desafío es animar a la gente, particularmente a los jóvenes y niños a orar por las vocaciones al servicio de la Iglesia, especialmente para ser sacerdotes, religiosos/religiosas, misioneros/misioneras.
El segundo desafío pastoral es desarrollar una pastoral juvenil más incorporada, integral y sólida, ya que actualmente se encuentran con 7 grupos juveniles (3 grupos de ENE muy numerosos, un grupo numeroso y fuerte de jóvenes de renovación carismática, grupo de semillita y dos grupos de confirmación).
En ese sentido se busca una estrategia pastoral para animarlos, además en ir encaminando junto con el proyecto de la Pastoral Juvenil de la Provincia SVD chilena.
El tercer desafío es formar una Pastoral de Movimiento Humano para los hermanos migrantes, puesto que hay bastante número de migrantes que viven en la jurisdicción parroquial y participan en las comunidades de la parroquia. De ahí que hace falta una pastoral dedicada para acoger, acompañar e integrarlos. Finalmente, existen también preocupaciones para fortalecer aún más la Pastoral Social existente. Cada día hay mayor gente con situación de calle, se va sumando gente en sector de tomas, personas privadas de su libertad, etc. Todas son razones para lo cual se necesita mayor atención social de la Parroquia.
*Reseña proporcionada por la Parroquia
Parroquia San José Obrero
Desmembrada de la Parroquia El Sagrario el 19 de octubre de 1968 es la fecha de erección de la Parroquia san José Obrero de Rancagua. El obispo de entonces, monseñor Eduardo Larraín encomendó el cuidado pastoral a la Congregación del Verbo Divino, siendo su primer párroco el religioso argentino P. Manuel Bahl.
Actualmente la Parroquia está conformada por 8 comunidades: Granja (sede parroquial), Verbo Divino (Rancagua sur), san Vicente de Paul (Las Rosas), Sagrado Corazón de Jesús (Dintrans), san Francisco Javier (Oscar Bonilla), san Lorenzo (Villa Carén), Jesús de Nazaret (Isabel Riquelme) y Espíritu Santo (Manzanal). Todas son comunidades urbanas con diversas realidades socioeconómicas.
Desafíos pastorales
La parroquia fue la comunidad eclesial que en los años 70s acogió a las familias mineras que bajaron de la extinta ciudad de Sewell. A lo largo de estos 50
años de vida parroquial, el sello distintivo ha sido la Pastoral Bíblica, la Legión de María, la acción social, el apostolado con jóvenes y familia, entre otros.
El desafío de hoy es acompañar a los adultos mayores que son un gran porcentaje de la feligresía, fomentar nuevas prácticas pastorales para involucrar a los jóvenes y la atención espiritual a las familias migrantes que paulatinamente han llegado a la jurisdicción parroquial.
*Reseña proporcionada por la Parroquia
Parroquia Espíritu Santo
La parroquia fue creada por monseñor José María Caro, Arzobispo de Santiago, el 16 de abril de 1942 y encomendada al cuidado de la Congregación del Verbo Divino.
La primera sede estuvo en los antiguos edificios del Seminario San Alberto, lo que hoy día es la Cárcel de Mujeres, desde donde se hacía la atención pastoral del populoso sector. Su primer párroco fue el P. Martín Schönfeld. Le sucedió el P. Rodolfo Simons (1944-1956). La población se calculaba en unos 10.000 habitantes, la mayoría perteneciente a la clase trabajadora y de ideas políticas de izquierda.
Desde 1957 el P. Alfredo Maczurek, nombrado párroco, se abocó a situar definitivamente la sede y el templo parroquial en un lugar apropiado. En el Capítulo Provincial de ese año se informó: “En una de las poblaciones obreras, la población El Pinar, se levantará una casa parroquial, escuela e iglesia. En esos barrios obreros trabajan también los jóvenes universitarios, ayudan las Siervas del Espíritu Santo y los alumnos de los dos colegios de Santiago.”
El desarrollo de la parroquia fue rápido. Ya a principios de abril de 1961 se procedió a la bendición solemne de la casa parroquial y de la escuela anexa. A fines de año se terminó el salón parroquial y mientras no había iglesia, sirvió para la vida litúrgica de la parroquia.
Una desafiante misión
La construcción del templo parroquial se inició en 1968 bajo la guía del dinámico párroco P. Pablo Remmel y se concluyó con su solemne bendición en la fiesta de Pentecostés del año siguiente (25 de mayo de 1969). Presidió el solemne rito el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Dado este gran paso la comunidad parroquial pudo dedicarse con mayor efectividad a la múltiple misión que esa vasta parroquia presentaba, especialmente en tiempos en que Chile vivió duros enfrentamientos entre los que defendían y los que intentaban cambiar formas y puntos de vista religiosos, sociales y políticos.
Al P. Ruperto Horn, párroco desde 1971, le tocó dirigir la parroquia en tiempos realmente difíciles y conflictivos.
El equipo pastoral se sentía cada vez más inspirado por las nuevas líneas pastorales del Concilio Vaticano II, se formaron grupos bíblicos en las casas, donde se comentaba la situación de la gente y del país. Se organizaron misas y celebraciones en los pasajes de la población.
A principios de 1976 el P. Javier Peró continuó esa misión manteniendo una pastoral viva con fuerte responsabilidad de los laicos, preocupándose de la acción social y comedores infantiles. Florecieron los grupos juveniles, carismáticos, de Legión de María junto a la Catequesis Familiar y a grupos de matrimonios. El P. Peró murió inesperadamente en febrero de 1983, lo que fue muy sentido por todos los fieles.
Le sucedió el P. Helmut Karrer, quien tuvo que enfrentar tiempos muy difíciles por el ambiente de protestas populares en contra de la dictadura cívico- militar, lo que provocaba tensiones y divisiones que repercutían en la comunidad parroquial.
En 1985 asumió la parroquia el P. Carlos del Valle. Durante estos años la comunidad parroquial tuvo que abrirse más a la difícil situación de represión y pobreza que sufría la población. Fueron años de redes solidarias y populares organizadas y animadas desde la parroquia.
La visita del Papa, en 1987, supuso un impulso pastoral muy fuerte. Crecieron las Comunidades de Base y las jornadas, cursos y talleres para jóvenes y adultos. La formación de los laicos fue una característica de la parroquia Espíritu Santo durante los años posteriores y con los demás sacerdotes.
A los párrocos siguientes PP. Tomás Maurer y Oscar Berger les tocó la tarea de conformar los consejos parroquiales y coordinadores de las diferentes áreas pastorales para llevar adelante el principio de la comunión y participación de todos los fieles.
En los años 90 el crecimiento de la población y de las comunidades hizo necesario la construcción de más salones y capillas: San Francisco Javier, María Madre de la Vida y San Matías. Se construyeron estas hermosas capillas con la participación activa de las comunidades y el apoyo decidido de los pastores.
Realidad pastoral
Al presente la Parroquia Espíritu Santo se esmera, orientada por su párroco P. Armando Schnydrig, por continuar su labor pastoral en medio de los cambios que ha tenido el país, enfrentando los desafíos de una sociedad secularizada, con problemas de pobreza, violencia y presencia de drogas que afectan la vida familiar y social, especialmente en estos barrios de la zona sur de Santiago.
ZONA CENTRO
Diócesis de Los Ángeles
Parroquia Santiago Apóstol
Los Ángeles
Francisco Encina 20, Paillihue; Casilla 9-D, Los Ángeles
Tel.: 432 310 966
-P. Claudio Dilayen (Párroco)
– P. Prince Arockiyam
Diócesis de Villarrica
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Quepe
Párroco:
• P. Agustín Naru SVD
Vicario:
• P. Leonito de Jesús SVD
Diácono:
• Sr. Rodolfo Arriagada
Dirección: Calle Riquelme S̸N, Quepe
Teléfono: (45) 2381046
Correo: parroquiaquepe@hotmail.com
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
La historia de la Parroquia comenzó el año 1921 cuando el obispo de Ancud, monseñor Antonio Castro, le compró a don Pedro N. López gran parte del terreno actual para la construcción de una capilla. Luego se construyó una capilla de madera con estilo rustico, bien alta, tenía campanario, larga y angosta.
Esa edificación tenía dos corridas de bancas y estaba dedicada a San Luis Gonzaga. La capilla era atendida por los padres de la parroquia de Freire y posteriormente por los sacerdotes de Padre Las Casas.
Con el paso del tiempo, la comunidad creció y eso implicó la necesidad de un sacerdote estable. Por eso, el 16 de marzo de 1956, el obispo y vicario apostólico de La Araucanía, monseñor Guido Beck de Ramberga, expresaba textualmente:
̎Habiéndonos impuesto, en varias ocasiones, de las grandes necesidades espirituales del pueblo y alrededores de Quepe, que no pueden ser debidamente atendidas desde la parroquia de Freire, en uso de nuestra jurisdicción, fundamos y erigimos en el pueblo de Quepe, a mayor gloria de Dios, una nueva parroquia, que tendrá por titular al Sagrado Corazón de Jesús…̎ Como primer cura párroco fue nombrado el presbítero franciscano Alejandro Ulloa.
Presencia verbita
Los Misioneros del Verbo Divino se hicieron cargo de la parroquia el año 1993 y el primer párroco fue el padre Graziano Beltrami, quien sirvió a la comunidad hasta 1999. Luego asumió el padre Jorge Dolny.
Posteriormente llegaron los sacerdotes Ben Aleonar, Roberto Díaz, Hironimo Moensaku y por segunda vez el padre Jorge Dolny. El año 2014 asumió el padre Yuventus Adur hasta 2017, acompañado por el padre Claudio Dilayen. Tras la partida del P. Adur al sur del país, asumió el padre Marcelo Oyarzun hasta marzo el año 2020..
Vida parroquial y desafíos
La parroquia cuenta con 17 comunidades rurales y aunque la realidad es diferente en cada una, continúa el servicio pastoral incluso en los lugares donde ha disminuido considerablemente la participación. En esos casos, los sacerdotes han optado por un acompañamiento personalizado con visitas y celebraciones en las casas.
Las comunidades son: Nuestra Señora de Fátima Chucauco, San Miguel 9 de Julio, Santa Paula, San Antonio de Millelche, Espíritu Santo de Dollinco, Catripulli, Mahuidache, Trapilhue, Santuario Nuestra Señora del Tránsito de Metrenco, San Juan Bautista Repocura, San Francisco de Cunco Chico, Imilco, San Isidro Labrador de Chihuimpilli, Santa Teresa de Los Andes de Chihuimpilli, San Luis de Tumuntuco y Huichahue.
Los grupos y movimientos que fortalecen la actividad parroquial son: catequistas y Animadores Rurales, EME (Encuentro de Madres en el Espíritu), Divina Misericordia, Legión de María, ministros de comunión, coro, animadores de la misa, grupos bíblicos, Pastoral Social y Pastoral de Comunicación ( grupo que se formó debido a la pandemia del Covid- 19).
Ejes misioneros
La vida pastoral parroquial se centra en los servicios sacramentales: la santa misa como el centro de todo, bautismo, primera comunión, confirmación, matrimonio, unción de los enfermos. Aparte de eso, hay formación a los niños y adultos en la catequesis y a los catequistas una vez al mes, visitas a los enfermos, funeral, etc.
Esta es una parroquia emplazada en medio de los mapuche a quienes se les acompaña sirviéndoles con la pastoral a través del dialogo personal y las celebraciones.
*Reseña proporcionada por la Parroquia
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
El año 1918 fue inaugurada una iglesia en honor de la Virgen de Lourdes por la generosidad de la Sra. Sabina Sotomayor de Rosas. A principios de 1930, el obispo Guido Beck de Ramberga declaró esa iglesia como sede de una vice-parroquia, nombrando para ello como párroco a un ex-carmelita español.
En 1936 la parroquia tenía una población de unos 5000 habitantes. Ese mismo año el obispo Teodoro Eugenio pidió con insistencia que la Congregación del Verbo Divino asumiera en ese sector de la ciudad erigido desde entonces como parroquia.
Presencia verbita
Desde el punto de vista socio-económico, la población de la parroquia está formada, en gran parte, por familias de clase media baja, de población mestiza e indígena.
El primer párroco fue el P. Roberto Danich, quien fuera de su trabajo directamente pastoral realizó importantes arreglos en la iglesia parroquial, poniéndole nuevos fundamentos, dándole nuevo altar y pintando sus murros. Además, reformó la gruta, hizo pavimentar la vereda frente a la iglesia e instaló el sistema de agua potable, etc.
Los párrocos siguientes fueron el P. Bruno Ganswindt ( 1944-1950), P. Jorge Prediger (1951- )
A principios de los años 60, se pensaba levantar en Rahue una iglesia nueva, espaciosa y ajustada a las necesidades pastorales de la extensa parroquia. Por aquel entonces trabajaban en Rahue los PP. Luis Kohler, párroco y Bruno Ganswindt. Se firmó un contrato de trabajo entre la Congregación y el Obispado. Según ese contrato, la Congregación se hacía cargo de la parroquia de Rahue “ad mutum Sanctae Sedis” (según lo indica la Santa Sede). Por entonces, asumió el P. Valeriano Casado (1966-1972); en 1969 llegó el P. Joaquín Vecilla como ayudante y en 1973 arribó el P. Erico Gauer -quien permaneció hasta 1981- época en que la acción pastoral se centraba en la sede parroquial y en Pampa Schiling.
Entre 1982-1991 fue nombrado párroco de Rahue el P. Paulo Becker con el desafío de realizar el vasto proyecto de renovación material y espiritual de la parroquia. El 25 de abril de 1982 colocó la primero piedra y el nuevo templo fue solemnemente inaugurado por el obispo diocesano monseñor Miguel Caviedes el 26 de abril de 1987.
Tras el periodo del P. Paulo Becker asumió la misión el padre Segismundo Miarecki (1992-2001) a quien le tocó enfrentar un considerable crecimiento, ya que la parroquia debía atender a unas 25000 personas. Los centros de la comunidad parroquial eran cinco: la sede parroquial, la capilla Cristo Rey en la población Schilling, la capilla San Judas Tadeo en la población Alday, la comunidad Santísima Trinidad y la capilla de la Virgen de Czestochowa en la población Quinto Centenario. Años después llegaron los sacerdotes Artemio Uberti (2002-2003) y Casimiro Martínez (2004-2010).
A principio del año 2006 se formaron nuevas comunidades en el sector de Alto Osorno, Lololhue y Nueva Esperanza. El 26 de diciembre se formó la nueva parroquia del Espíritu Santo con las comunidades de Quinto Centenario, Santísima Trinidad, Alto Osorno, Lololhue y Nueva Esperanza, Tras ese desmembramiento la Parroquia de Lourdes quedó con tres comunidades: Rahue Bajo, población Chiling y población Alday.
Desde el 2004 y hasta el 2010 asumió como vicario el P. Sebastián Go y entre el 2011 y abril de 2018 acompañó la comunidad como párroco.
A fines de abril de 2018 asumió como nuevo párroco el P. Juan Delau.
Desafíos pastorales
Se desarrolla trabajo pastoral en las catequesis familiares, pastorales juveniles, formando grupos bíblicos, atención a los adultos mayores y enfermos, pastoral social, atendiendo de manera permanente a los pobres y los inmigrantes.
*Reseña proporcionada por la Parroquia
ZONA SUR
Diócesis de Osorno
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, Osorno
Párroco:
• P. Juan Delau SVD
Vicario:
• P. Yohanes Paulus Wewo SVD
Dirección: Calle Talca 376, Rahue Bajo, Osorno
Teléfono: (64) 2318490
Correo: plourdesvd@hotmail.com
Parroquia Espíritu Santo, Osorno
Párroco:
• P. Adam Lugowski SVD
Vicario:
• P. Karol Gajer SVD
Dirección: Avenida Bahía Mansa 1820, Villa Lololhue, Osorno
Celular: (9) 9 90951909
Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Entre Lagos
Párroco:
• P. Matías Daton SVD
Vicario:
• P. Donie Sequiera SVD
Diácono:
• Sr. Sady Oyarzo
Dirección: Manuel Rodríguez S̸N, Entre Lagos
Teléfono: (64) 2371210
Correo: nsfatimaentrelagos@gmail.com
Arquidiócesis de Puerto Montt
Parroquia Espíritu Santo
A causa de la rápida expansión de la ciudad de Osorno y del sector Rahue Alto Norte, surgió la necesidad de organizar una pastoral más intensa. Ese objetivo se quiso lograr a través de la formación de una nueva parroquia.
A tal efecto fue asignado un territorio de dicho sector que formaba parte de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes. Por fin, el 26 de diciembre del 2007 se inauguró la nueva parroquia dedicada al Espíritu Santo.
Desafíos pastorales
El sector donde se emplaza la parroquia comprende un vasto sector poblacional que ha experimentado una expansión muy acelerada debido a que se trata de terrenos destinados por la ciudad a la construcción de viviendas sociales. Actualmente Rahue Alto Norte contiene más de veinte poblaciones y villas.
En su mayoría, las poblaciones están conformadas por familias humildes y sencillas. Muchos son trabajadores que con gran esfuerzo han logrado obtener su casa propia. No obstante, los problemas sociales existen al interior de un número importantes de hogares.
Es el caso de la evidencia de problemas de alto consumo de alcohol y drogas en niños, jóvenes y adultos, cesantía, mujeres jefas de hogar y problemas de violencia intrafamiliar.
Sin lugar a dudas, este es un sector que demanda una atención pastoral y social permanente y sistemática de manera de aunar esfuerzos para contribuir al desarrollo espiritual y social de las familias.
Una de las características de la comunidad parroquial es la participación activa de un número importante de personas y familias católicas en la vida eclesial a pesar de su condición social modesta. En los primeros años se organizaron centros de atención pastoral con miras a la construcción de capillas y el templo parroquial.
Actualmente existen 4 centros donde ya cuentan con capillas, salitas y salas multiuso: Virgen de Czestochowa, Santísima Trinidad, Virgen de Esperanza y la sede Espíritu Santo, cuya edificación finalizó a fines del año 2020.
*Reseña proporcionada por la Parroquia
Parroquia Nuestra Señora de Fátima
La parroquia era un santuario Mariano que pertenecía a la Parroquia San Mateo de Osorno donde trabajaron los padres del Verbo Divino. Fue fundada como parroquia el 11 de Febrero de 1957. Desde entonces la SVD ha estado a cargo del servicio pastoral.
Las comunidades que la conforman son: Entre Lagos, Divina Misericordia de Porvenir, Cristo Redentor de Pilmaiquien, Ñadipichi Damas, Quema del Buey, Corral del Sur, Cardal, Virgen de Lourdes Desagüe Rupanco, Mayelhue, Radales, Buen Pastor El Encanto, Taique, San Agustín de Pulelfu, Santa Elvira, Virgen de Lourdes de Ñilque, Santa Teresa de Los Andes de Caulle, Virgen del Carmen Chiscauye, Verbo Divino de Chirre, San José de Pisupisue, San Isidro Labrador de Arrayan, Rucatayo, San Pedro y Pablo de Mantilhue Centro, Virgen del Carmen de Mantilhue Alto, San Sebastián de Boqueal, Virgen de la Candelaria de Cerro Alegre.
*Reseña proporcionada por la Parroquia
Parroquia Espíritu Santo
La actual parroquia de Fresia conserva con mucho esmero su valor histórico. Se trata de los libros parroquiales originales, los que se encuentran en buen estado de conservación con Muchos detalles sobre los inicios de esta parroquia que en un comienzo y durante mucho tiempo se llamó Parroquia de Los Ángeles Custodios de Polizones.
La fecha exacta en que fue escrita la primera parte del libro fue el 26 de mayo de 1935 a 28 años de haberse fundado esa nueva parroquia (1907), desprendida de Maullin. Probablemente se determinó el nombre de Polizones para la parroquia. pues este era el sector más poblado y también el más cercano a la ex parroquia de Colegual hacia donde existían caminos desde Puerto Varas.
El primer sacerdote de la parroquia de Polizones venía de Ancud, Chiloé y se llamaba Elizardo Subiabre, quien después de 3 años, por su avanzada edad, volvió a Chiloe y se produjo el nombramiento del segundo párroco, P. Isidro Díaz, el que construyó la casa parroquial y el templo.
Pasaban los años con detalles y dificultades, incluidos conflictos con los fieles, pero siguieron los nombramientos de otros sacerdotes hasta el 3 de mayo de 1935, fecha en que se hizo cargo de la parroquia el Pbro. Juan Jesús Molina de 58 años de edad.
Muchos movimientos y la acción social de la iglesia fueron organizados por él y la colaboración de la gente en el sector. El 12 de enero de 1940 se firmó el contrato para el inicio de la construcción de la casa parroquial de Fresia.
Presencia verbita
En julio de 1944 el párroco, Juan J. Molina, se retiró de la comuna y vuelve a Chiloé de acuerdo a La Cruz del Sur. En su lugar, asumió interinamente el padre Federico Loebel SVD, como vicario ecónomo, hasta el 21 de julio 1947.
Ese hecho fue muy significativo pues por primera vez la Congregación del Verbo Divino se hacía cargo de la parroquia, con una presencia que se mantiene hasta hoy.
En Julio de 1947 asume la parroquia de Fresia el padre Luis Kohler SVD, quien ejerce su ministerio hasta que asume el padre Javier Braun en 1960.
La inauguración del actual templo parroquial de Fresia, verdadero icono por su tamaño y diseño, fue realizada sólo en 1964 ya que sufrió una completa destrucción en sus murallas de ladrillo en el terremoto de 1960. Justamente tres meses antes de experimentarse el terremoto, el 26 de febrero 1960, desde la parroquia de Osorno el sacerdote que más tiempo ha estado a cargo de la parroquia durante 42 años hasta su muerte en 2002, el padre Javier Braun Hecht, a quien le correspondió reconstruir el templo e inaugurarlo.
Su carácter fuerte y sus vínculos estrechos con la comunidad lo convirtieron en uno de los personajes más recordados por los fresianos.
El 26 de septiembre de 1999, al cumplir 50 años de servicio sacerdotal el P. Javier fue nombrado Hijo Ilustre de la comuna de Fresia, solo tres años años de su fallecimiento en el 2002.
Lo sustituyó el padre Janusz Rozalski de Polonia y posteriormente asumió el padre Matias Daton Doni.
Desafíos pastorales
La parroquia cuenta con 9 comunidades más la sede parroquial. De ellas, 2 son comunidades urbanas y 7 son comunidades rurales.
La parroquia vive una falta de participación por pérdida de la fe católica en las comunidades y posiblemente por cambios de religión y, quizás también, por acomodarse de lo que se vive, sin esfuerzo, menos el compromiso. Además ha influido la modernización que permite vivir de modo egoísta, más mundano y secularizado.
Otro de los problemas es el éxodo de la gente a la ciudad, lo cual produce el abandono de las capillas.
*Reseña proporcionada por la Parroquia