*Por: Luis Ancan Antiman
KIÑE TXEKAN ALKA WÜNULETUY TA ANTÜ.
LOS DÍAS AVANZAN A PASOS DE UN GALLO.
El universo Mapuche es comprendido con profundo sentido, es decir, no se refiere solamente a la tierra geológica o al planeta tierra, sino que abarca un concepto más amplio, como es el YAMUWÜN (respeto) que se tiene al ITXOFILL MOGEN (biodiversidad) y a sus GEN (dueños), y cómo este mundo retribuye al Mapuche mismo, entregándoles una existencia saludable.
Todo lo mencionado está relacionado con el WALL MAPU, que es el entorno del universo donde todo es circular desde la RUKA, FOGÓN Y EL KULTXUN. Aquí se cumple el principio filosófico Mapuche que es además universal: CHUMLEY TA WENU MAPU KA FELEY TA NAG MAPU (tal como es la tierra de arriba, así es también la tierra de abajo). De igual manera, se menciona: CHEM FEMÜLMI TA NAG MAPU, FEY TA ELUWKEY TA WENU MAPU (Todo lo que haces en la tierra de abajo, se replicará también en la tierra de arriba). Finalmente se menciona: KIZU GÜNEW KÜLELAY TA CHE. (Nadie de nosotros se encuentra al azar en el mundo, somos parte de un TODO); estos son los principios orientadores de la filosofía Mapuche.
El Pueblo Mapuche posee su propia HISTORIA, MEDICINA, VESTUARIO, ARQUITECTURA, DEPORTE, JOYERÍA, VALORES DE IDENTIDAD HEREDADOS DE LOS KUIFIKE PU CHE (nuestros ancestros), sin embargo, aquí también se encuentra lo espiritual que es un estilo de vida que tiene un importante vínculo con el ITXOFILL MOGEN (biodiversidad).
El AZ MAPU es la Ley mapuche y los GEN (dueños) “esto harás” y Los YAM (respeto a la biodiversidad). Así nace la forma de concebir el WE TXIPANTU (año nuevo), el cómo le vamos a llamar, el cómo lo vamos a entender, el cómo se va a practicar, todo está normado en el AZ-MAPU.
Por lo mismo, existen lugares donde se dice WE TXIPANTU (año nuevo), WE TXIPAN ANTÜ, (nueva salida del sol) y WIÑOL TXIPANTU (regreso del sol-hacia el sur), es el acercamiento del sol hacia el Hemisferio Sur, sin embargo, para la concepción filosófica Mapuche, es el reencuentro con la naturaleza, donde se encuentra claramente plasmado que todos somos parte integrador del mismo y en el que se enaltece el YAMUWÜN (respeto).
El 21 de junio, el sol salta literalmente la línea del Ecuador y se carga lentamente hacia el Hemisferio Sur, y el cumplimiento del ciclo solar del WIÑOL ANTU (regreso del sol) ocurre el 24 de junio, siendo la noche del 23 de junio la más larga. Aquí es importante mencionar que el concepto del INARRUMEN (observación) se hace más presente que nunca. Nuestros pueblos originarios adquirieron saberes de la cosmología mediante la observación; son miles y miles de años de observar el universo que realizaron nuestros KUIFIKECHEYEM (antepasados).
A partir de estos procesos se produce una situación opuesta, esto quiere decir que los días se hacen más largos y las noches comienzan a disminuir; nuestros KUIFIKECHE lo llamaron KIÑE TXEKAN ALKA WÜNULETUY TA ANTÜ (los días avanzan a pasos de un gallo); todos estos procesos ocurren en el PUKEM (invierno).
Durante este ciclo existe un cambio del KUYEN (luna) que tiene directa relación con la renovación del KO (agua). Otro elemento trascendental es la presencia del WUÑELFE (lucero) al cual se le atribuye la renovación de las plantas que muestran sus CHOYÜN (brotes) y acá también se encuentra el regreso del ANTÜ (SOL) que renueva el KIMÜN (sabiduría) y el RAKIDUAM (pensar) del mapuche.
La importancia de este momento para nuestro MOGEN MAPUCHE (vida mapuche) se manifiesta mediante distintos “RITOS” de identidad ancestral, tales como el LLELLIPUN (invocación del kimün y newen). En esta ceremonia se invoca la intermediación de los ancestros sagrados y de esa manera GNÜNE MAPUN (protector de la tierra), GNECHEN (protector de las personas), restablece la comunicación espiritual. Asimismo, alrededor del KÜTXAL (fuego) se realizan GÜTXAMKAWÜN (conversación) de los KIMCHES (sabios), todo esto también acompañado de PURRUN (bailes), ULKANTUN (canto) y AUKANTÜN (juegos); todo lo mencionado fortalece el espíritu comunitario y solidario que se encuentra en nuestro MAPUCHE RAKIDUAM (pensamiento mapuche).
Durante el alba, cuando aparece el WUÑELFE, las personas se bañan en un TXAYENKO (lago) que simboliza una preparacion tanto física como espiritual para así recibir el WIÑOL TXIPAN ANTÜ (regreso del sol). Aquel majestuoso proceso trae consigo la renovación de la naturaleza, el renacer del pensamiento y nuestra sabiduría mapuche.
Existen también otros ritos de trascendencia, uno de ello es el LAKUTUN que consiste en otorgar al niño o niña un UY (nombre) que lo vincule con su KUPALME (origen). De igual manera se realiza el KATAN PILUN (perforación de las orejas) donde la PICHI MALEN (niña) recibe sus primeros CHAWAY (aros) y su vestimenta tradicional.
En el WE TXIPANTU- WE TXIPAN ANTÜ- WIÑOL TXIPANTU se centra todo su sentido, coherencia, singularidad como fenómeno cósmico y natural. Nuestros CHE (personas) al ser consciente de ello lo convierte en la práctica con un enorme valor identitario heredados de nuestros KUIFIKECHEYEM (antepasados).
También se encuentra el compromiso moral y ético que son esenciales a cada persona que participa: el deber ser y el saber ser, la importancia que adquiere el CHEGEN O CHEGEYIÑ (el ser gente, el ser persona, el ser humano).
Para los mapuche, la trascendencia del WE TXIPANTU- WE TXIPAN ANTÜ- WIÑOL TXIPANTU es que nosotros como parte de la naturaleza y un cosmos integral, nos renovamos en nuestras fuerzas. Finalmente, el compromiso por el respeto a la naturaleza, por el entorno, por la familia, por la comunidad y por toda la nacionalidad mapuche es: trabajar por el bien común, por mantener la cultura, por promoverla y difundirla. En definitiva, es el compromiso por el AZ-MAPU, que otorga real sentido al ámbito religioso y cultural del Pueblo Mapuche, al compromiso por la vida y para la vida.
*Sobre el autor:
Luis Eduardo Ancan Antiman nació el 03 de Abril de 1990 en la ciudad de Pitrufquen y actualmente vive en el lof Peleco, Región de La Araucanía, Chile. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Técnico Profesional Hualpín, comuna de Teodoro Schmidt.
Es trabajador social y posee un diplomado en “Fortalecimiento del Liderazgo y Gestión para el Buen Vivir”, enfocado al desarrollo integral sustentable con identidad, en Mujeres y Hombres Mapuches, de la Universidad de La Frontera, Temuco.
Durante los años 2016 y 2017 trabajó en el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, desempeñando labor en relatoría para el Curso de Perfeccionamiento Básico: Lengua y Cultura Mapuche para la enseñanza en Aula “Mapuzugün Kimeltun Küdaw” y del Diplomado Sobre Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche en Aula.