*Por: Luis Eduardo Ancan Antiman
La importancia de su trasmisión en las distintas culturas ancestrales y en especial en la cultura ancestral mapuche, para una sana convivencia y el buen vivir.
En los últimos años, una de las preocupaciones de las distintas culturas es mantener su cosmovisión, como aquella visión de mundo propio y en ella la trasmisión de prácticas culturales ancestrales y muy en especial su lengua; la cual conlleva una relación entre la persona, la biodiversidad de cada cultura y así alcanzar una sana convivencia y buen vivir. En ocasiones el argumento mencionado da a entender como si se estuviese enunciando una visión de mundo opuesta; sin embargo, en el aprendizaje no se trata de evitar de aprender distintas culturas, sino conocer y aprender del otro, conocer su mundo sin perder el propio mundo o las tradiciones ancestrales del mismo.
En este sentido, resulta fundamental reflexionar e invitar a un esfuerzo solidario sobre la importancia que tiene para los pueblos originarios que sus lenguas maternas sean valoradas y trasmitidas para la proyección del mismo, en la cual permita renovarse desde sus fundamentos “filosóficos” propios, y no así de normas rígidas estipuladas en una nula consideración hacia los profundos saberes ancestrales.
Las distintas lenguas de los diversos pueblos originarios, y muy en especial nuestro MAPUCHE KEWÜN (idioma Mapuche), como estatus de Lengua Materna va de la mano del enfoque del ser CHE (persona); la cual se va construyendo desde la infancia, donde van predominando valores genuinos como el ser KÜME CHE (buena persona), NOR CHE (persona recta), KIM CHE (persona sabia) y NEWEN CHE (persona con fortaleza), aquellos determinados “conceptos” conllevan una profunda relación con el AZ MAPU (leyes naturales), la cual conscientes de distintas responsabilidades, indica preocuparse por el bien de los demás, tanto en la esfera personal como en los diversos sectores de la sociedad.
La contribución al bien común es también una exigencia de esa dimensión esencial del reconocimiento, aprendizaje y transmisión del Mapuzugün como lengua materna, la cual es la promoción hacia las futuras generaciones, una expresión altísima de la concepción “filosófica” mapuche. En la actualidad existe una nueva generación de jóvenes mapuche, orgullosos de los saberes propios, lo que conlleva un enriquecimiento, ya que comparten valores culturales y espirituales; por eso el pueblo mapuche, las familias y en relación a los saberes genuinos ancestrales alienta a las futuras generaciones al KA ANTU CHEGEAYMI (Algún día serás persona plena) expresión para que cada ser humano llegue a ser persona, de acuerdo a las acciones propias y conocimientos que las futuras generaciones van adquiriendo.
Existen diferentes opiniones, donde se ha planteado que una de las formas de preservar y trasmitir las distintas lenguas maternas de los distintos pueblos originarios y en especial el Mapuzugün como lengua materna mapuche, es el reconocimiento oficial de las mismas, sin embargo más allá de lo mencionado, éstas se deben saber recuperar y muy en especial de trasmitir en la sociedad actual. Aquello no se puede lograr si no se consigue que la enseñanza se plantee como recuperación ancestral propia de los saberes de la cultura y de la misma riqueza cultural. Para lograr lo mencionado es muy necesario dar la importancia a la lengua materna como identidad propia de los pueblos originarios; que la cultura ancestral, sea valorada, reconocida y trasmitida, todo esto en la toma de conciencia real de la sociedad, de las personas, familias y comunidad social de una determinada cultura, y muy en especial, nuestra cultura Mapuche y con ello nuestro MAPUCHE KEWÜN (idioma Mapuche).
*Sobre el autor:
Luis Eduardo Ancan Antiman nació el 03 de Abril de 1990 en la ciudad de Pitrufquen, Región de la Araucanía, sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Técnico Profesional Hualpín, Comuna de Teodoro Schmidt, Región de la Araucanía, Chile.
Trabajador Social y Diplomado en “Fortalecimiento del Liderazgo y Gestión para el Buen Vivir” enfocado al desarrollo integral sustentable con identidad, en Mujeres y Hombres Mapuches, de la Universidad de la Frontera, Temuco.
Ha trabajado durante los años 2016 y 2017 en el departamento de Lenguas, Literatura y Comunicaciones de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera, desempeñando labor en relatoría para el Curso de Perfeccionamiento Básico: Lengua y Cultura Mapuche para la enseñanza en Aula “Mapuzugün Kimeltun Küdaw” y del Diplomado Sobre Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche en Aula.