La fiesta de la Epifanía (6 de enero), por su significado, fue elegida para iniciar el año de la Pasión por la Misión Global, que es el tema que acompañará a las Misioneras Siervas del Espíritu Santo durante todo el año 2023.
Este artículo ofrece una perspectiva de la solemnidad desde la historia de la familia Arnoldina. En una segunda parte, un breve comentario señala algunos aspectos del Evangelio de la Epifanía.
La Fiesta Misionera de la Familia Arnoldina
Para San Arnoldo y su Obra Misionera en Steyl, la Epifanía era una de las fiestas más significativas. Todas las comunidades SVD y SSpS la celebraban con la mayor solemnidad. Junto con la Navidad y Pentecostés era una de las tres fiestas con procesión festiva por el convento hasta la iglesia. El día de la Epifanía se programaban acontecimientos importantes, como el envío a las misiones, las convocatorias capitulares y la inducción de los superiores.
Ya desde muy pronto en la Edad Media, la tradición entendió que los Reyes Magos representaban los continentes (entonces conocidos) de África, Asia y Europa que se convertían a Cristo. La Epifanía celebra a Cristo, el Lucero de la mañana, que revela su gloria al mundo entero; esto la convierte en la fiesta misionera por excelencia.
En sus homilías sobre la Epifanía, el Padre Arnoldo recordaba que esta solemnidad es, junto con la Pascua, la fiesta litúrgica más antigua de la Iglesia. Subrayó que es la gran fiesta misionera: Dios revela al Mesías a los paganos, representados por los sabios. Arnoldo hizo conscientes a sus oyentes del enorme número de personas en la tierra que aún no conocen a Cristo. También ellos son, subrayó, hijos amados de Dios destinados a la salvación. Pero para encontrar el camino hacia Cristo, necesitan la ayuda de los misioneros. El Padre Arnoldo pensaba especialmente en el pueblo chino. China es el país de tradiciones de sabiduría milenaria, y por eso veía a los Reyes Magos que venían de Oriente prefigurando la conversión de China a Cristo.
Contexto histórico – Gravedad y fuerza centrífuga
En el siglo XIX, los europeos desarrollaron un enorme interés por el extranjero. Se establecieron colonias en África, Asia y Oceanía y, a través de los viajeros y comerciantes, llegaron a Europa no sólo mercancías extranjeras, sino también noticias y fotografías de partes exóticas del mundo. Los misioneros publicaban sus informes y relatos en revistas misioneras. Así fue como, entre otros, también la Madre María, Theresia Messner y Joseph Freinademetz encontraron su vocación misionera.
Además del colonialismo, la migración fue la segunda fuente de personas que empezaron a «pensar globalmente». Debido a las limitaciones económicas, los europeos emigraron por miles para encontrar trabajo y sustento, sobre todo en América. En este espíritu emprendedor y extrovertido de la época, también nuestra generación fundadora dejó sus pequeños mundos en casa y lo cambió por la misión mundial de la Iglesia.
En otro sentido, sin embargo, es sorprendente que nuestra primera generación SVD y SSpS fuera atraída más allá de las fronteras. Después de todo, habrían tenido buenas razones para quedarse en casa. En primer lugar, había millones de personas necesitadas de asistencia social. La industrialización había producido una clase obrera empobrecida, familias indigentes que apenas podían llegar a fin de mes y decenas de niños sin educación. En segundo lugar, la llamada guerra cultural (Kulturkampf) hacía estragos en Alemania. No podemos imaginar lo que significó para los católicos en aquella época: se prohibió a los sacerdotes hablar de política (y criticar al gobierno); las escuelas de entidad católica fueron usurpadas por el gobierno, y el clero ya no podía enseñar (para no influir en la juventud); se confiscaron propiedades de la Iglesia; los conventos tuvieron que cerrar, y sólo se permitió continuar a las Hermanas con apostolados «útiles» en hospitales y escuelas. Debió de parecer el fin de los tiempos para la Iglesia católica en Alemania. ¿Era un buen momento para preocuparse por otros países, incluso otros continentes? Sí, lo era, decidió Arnoldo Janssen. El aparente desmoronamiento de la Iglesia en una parte del mundo ofrece oportunidades para el crecimiento de la Iglesia en otras partes. La situación de crisis en Alemania no es motivo para quedarse en casa compadeciéndose, sino para emplear las energías en otros lugares. Viendo la dramática situación política, es realmente sorprendente leer la correspondencia del Padre Arnoldo y no encontrar la más mínima preocupación al respecto. Se muestra absolutamente despreocupado y dirige firmemente sus oraciones, pensamientos y planes hacia la misión extranjera. Los millones de «paganos», de personas que viven sin Cristo, eran su preocupación. Estaba convencido de que «Compartir la Buena Nueva es la primera y más grande obra de nuestro amor al prójimo».
Es bien conocido que el Fundador estaba profundamente comprometido con el apostolado de la oración. Aquí también vemos que animaba a los católicos a mirar más allá, a abrir sus corazones y mentes a una perspectiva mundial. Por ejemplo, diseñó un rosario misionero mundial.
El Rosario Viviente – Oración misionera informada
En Francia, la joven Pauline Jaricot, que había fundado la Sociedad de la Propagación de la Fe para los laicos católicos, «inventó» el llamado Rosario Viviente. Grupos de 15 personas se comprometían a rezar diariamente una determinada decena, de modo que juntos formaban un rosario humano, en el que cada persona representaba un misterio. El Padre Arnoldo retomó su ingeniosa idea y la desarrolló para convertirla en una oración misionera global. En su versión del Rosario Viviente, a cada misterio se le asignaba una intención, que llenaba cuatro páginas de un folleto de oración: por los judíos; los musulmanes; los pueblos de África; por China, Japón, las islas del Pacífico y Australia; por los cismáticos; por Polonia y Rusia; por los protestantes de Europa Central, Inglaterra, Escocia, Suecia y Noruega y América; por los católicos de Italia, Francia, España, Portugal, Europa Central, América y Filipinas. Para cada país y región, el Padre Arnoldo añadía una cifra demográfica (reconocemos a Arnoldo el matemático…) – las enormes cifras muestran la importancia de la oración de intercesión para estas personas. El Rosario viviente se practicaba también en los conventos SVD y SSpS.
El Rosario Viviente del P. Arnoldo:
1º Misterio: Por los judíos (7 millones) y los musulmanes (150-200 millones)
2º Por China – en 1852, según el censo oficial, 537 millones de personas. Entre ellos cerca de ½ millón de católicos. Por lo tanto, sólo en este reino hay ciertamente 2 ½ veces más paganos que católicos en todo el mundo.
3º Para los paganos de África, más de 100 millones.
4º Para los protestantes de Europa Central, es decir, Alemania, Austria-Hungría, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Dinamarca, 34 millones.
5º Para las Indias Orientales, unos 237 millones, en su mayoría paganos, incluidos unos 7-10 millones de católicos.
6º Para Francia, España y Portugal, 59 millones, incluyendo 1 ½ millón de protestantes, por lo demás casi todos católicos.
7º Para China, de nuevo.
8º Para Polonia, Rusia y todos los cristianos cismáticos, 113 millones, incluidos unos 7 millones de católicos, la mayoría residentes en Polonia.
9º Para América, probablemente 80 millones, incluidos 6 millones de paganos y 38 millones de protestantes.
(Se omite el 10º misterio).
11º Para Italia (27 millones, casi todos católicos), y los católicos dispersos entre los paganos.
12º Para Inglaterra, Escocia e Irlanda, Suecia y Noruega, es decir, 33+6 = 39 millones, de los cuales unos 8 millones de católicos (sobre todo en Irlanda) y 31 millones de protestantes.
(Se omite el 13º misterio).
14º Para las islas del Pacífico (incluyendo Japón y Filipinas), Australia y Australasia – en total quizás 6 1/5 millones de católicos (sobre todo en Filipinas) y 74 millones de habitantes.
15º Para los católicos de Europa Central, 51 millones.
(No se explica por qué se omiten los misterios 10 y 13).
Además, el Padre Arnoldo añadió información sobre el país y su gente, y una lista de los santos locales. «Estos datos muestran cuán relativamente pocos católicos hay en la tierra y cuán grande es, por tanto, la necesidad de la oración», escribía y comentaba: «A través de este [rosario viviente misionero], la visión del espíritu se expande en todas direcciones». El rosario viviente era para él un medio de educación religiosa popular: la gente debía aprender a pensar y rezar globalmente.
Un vistazo al Evangelio
Leer el Evangelio de Mateo es como ir a la ópera: antes de que comience la historia de la ópera, hay primero la llamada obertura, la pieza musical de apertura que introduce todos los temas y melodías principales de la propia ópera. El relato del nacimiento de Mateo es una obertura de este tipo; también se podría decir que es un evangelio en miniatura. En la historia de la natividad, Mateo presenta en pocas palabras los temas principales de su evangelio:
- Jesús es el «Hijo de David», es decir, el Mesías prometido; nace del linaje de David, y en la ciudad de David, Belén.
- Es Emmanuel, el Dios-con-nosotros (1,23; Mateo repetirá este nombre en la mitad de su evangelio 18,20 y al final 28,20).
- Desde el principio, las autoridades judías intentan destruirlo (2:13).
- La muerte sacrificial de Jesús por la salvación de los demás está prefigurada en la muerte de los Inocentes.
Y luego, por supuesto, están los sabios. Hoy los llamaríamos científicos-filósofos. Es pura ironía: los sumos sacerdotes y los escribas tienen la Torá, la Palabra de Dios; pero aun así son incapaces de reconocer al Mesías. Los sabios paganos, sin embargo, observan las estrellas, los signos del tiempo, y comprenden. Sus regalos demuestran que han reconocido a Jesús por lo que realmente es.
Honran al divino Rey-Mesías que sufrirá y morirá por nosotros: oro por su naturaleza real; incienso, que se utiliza en el culto del Templo, por su naturaleza divina; y mirra que alude a su muerte por amor.
Obsérvense las diferencias con el relato de la Natividad de Lucas. Mientras que Lucas nos presenta al Jesús pobre, nacido en un establo y descubierto por los pastores, el Jesús de Mateo nace en una casa, y los reyes se inclinan ante este niño real.
Curiosamente, la mirra se menciona dos veces en la historia de José (Gn 37:25; 43:11): una vez cuando José es vendido como esclavo por sus hermanos, y otra vez antes de que José y sus hermanos se reconcilien. Como José, también Jesús será traicionado, pero traerá la salvación y la reconciliación.
En Ex 30,22-25 la mirra es un ingrediente del aceite sagrado de la unción de los sacerdotes.
En el Cantar de los Cantares encontramos mirra numerosas veces en el contexto del amor y la consumación.
Pero la mirra también se utilizaba para aliviar el dolor y para la preparación del cuerpo para el entierro (véase Marcos 15:23 y Juan 19:39)
Sobre la autora
Hna. Anna Damas SSpS
La Hna. Anna Damas nació en Alemania en el año 1966. Ingresó a la Congregación Misionera Siervas del Espíritu Santo el 1987. Estudió teología en Munster (Alemania) y Nimwegen (Holanda). Trabajó pastoralmente en Aachen (Alemania). En los años 2006-2019 se dedicaba a la pastoral y el apostolado bíblico en Papua Nueva Guinea. Desde el año 2019 es responsable de la investigación, publicación y divulgación de la historia y la espiritualidad, y la dimensión intercultural de la Congregación de las Siervas del Espíritu Santo.